Recursos del tema: Textos Imágenes Rótulos

Introducción.

Las células son las unidades básicas y funcionales que constituyen todos los seres vivos, capaces de nutrirse, relacionarse y reproducirse por si mismas.

Las células eucariotas animales, que se describen en este capítulo, se caracterizan por presentar un núcleo delimitado por la envoltura nuclear, en cuyo interior se encuentra el material genético celular formando la cromatina, la cual puede estructurarse en forma de eucromatina (dispersa) o de heterocromatina (condensada).

El núcleo está rodeado por el citoplasma en el que se encuentran los distintos orgánulos celulares, y una membrana plasmática que delimita y relaciona a las células con el medio externo.

El citoplasma está formado por una matriz gelificada denominada citosol, en la que se encuentran embutidas numerosas moléculas, algunas solubles (metabolitos, iones, enzimas, ARN mensajeros...) y otras altamente organizadas en estructuras. Entre estas últimas se encuentran un conjunto de proteínas que forman el citoesqueleto, incluyendo microfilamentos y microtúbulos. Tanto unos como otros pueden aparecer dispersos o formando haces, pero los micrótubulos pueden estructurarse de forma altamente organizada para formar los centriolos y los axonemas de cilios y flagelos.

También incluidos en el citosol se encuentran diversos tipos de inclusiones, como gránulos de glucógeno y gotas lipídicas, así como los ribosomas, que suelen encontrarse unidos a ARN mensajeros formando polirribosomas.

Se denominan órganulos celulares aquellos elementos del citoplasma que están rodeados por una membrana, que los separa morfológicamente del citosol y que eb su conjunto forman el sistema de endomembranas. Entre ellos se encuentran las mitocondrias, el aparato de Golgi, el retículo endoplasmático rugoso y el retículo endoplasmático liso y, derivados de sus actividades, peroxisomas, gránulos (incluidos aquí los lisosomas) y vesículas de diversos tipos.

Las células que forman parte de los organismos son muy diversas y especializadas en determinadas funciones y actividades. Sin embargo, aunque existe una gran variedad de tipos celulares, que se forman por un proceso de diferenciación a partir de células indiferenciadas, lo que también origina una gran variabilidad morfológica y funcional celular según el menor o mayor grado de diferenciación y maduración, todos ellos presentan una serie de similitudes que permiten generalizar su estudio.

En este tema se hace una descripción estructural de los componentes de la célula eucariota animal de forma generalizada, sin considerar tipos celulares especializados, sino atendiendo a las características más frecuentes de las diversas estructuras celulares.

El análisis y comprensión de los diferentes componentes celulares es un proceso complejo, pues se trata de estructuras de muy pequeño tamaño (1-100 micrómetros), incoloras y transparentes, no observables a simple vista, de modo que para su estudio se precisa recurrir al uso de la microscopía óptica y electrónica de transmisión (MET) y de de barrido (MEB).

Los microscopios ópticos de rutina presentan un límite de resolución de aproximadamente 0,25 micrómetros, pero actualmente se dispone de métodos de microscopía óptica avanzada, como la microscopía confocal, que ofrecen una mayor resolución.

Una de las principales dificultades a la hora de analizar las imágenes microscópicas es la identificación de las estructuras observadas. Las células son estructuras tridimensionales y cuando se realizan secciones de ellas o de cualquier otro objeto, los cortes resultantes pueden ser longitudinales, transversales, oblicuos o tangenciales, lo cual hay que tener en cuenta a la hora de interpretar las estructuras, de modo que es necesario analizar en detalle los cortes bidimensionales para poder reconstruir su aspecto tridimensional y así lograr una descripción lo más correcta posible.

En los siguientes capítulos se describen con más detalle la estructura de los principales componentes celulares.

Up