Recursos del tema: Textos Imágenes Rótulos

Introducción

El tejido epitelial, formado por células epiteliales, se caracteriza por la escasa cantidad de matriz extracelular que contiene, de forma que los espacios intercelulares son muy estrechos, las células epiteliales están apuestas entre si y se unen mediante diversos tipos de uniones intercelulares.

Tipos de tejidos epiteliales.

Las células epiteliales presentan diferentes adaptaciones funcionales y estructurales, lo que da lugar a una elevada diversidad de variedades de epitelios, que se agrupan en dos tipos principales:

Características generales de los epitelios.

Una característica típica de las células epiteliales es mostrar un buen desarrollo del citoesqueleto, principalmente de microfilamentos intermedios, que suelen recibir el nombre de tonofilamentos en esas células, formados por proteínas de la familia de las citoqueratinas, las cuales son un marcador inmunohistoquímico distintivo de las células epiteliales.

Otra característica general del tejido epitelial de revestimiento y de las glándulas exocrinas es no estar vascularizados. Es decir, no presentan vasos del sistema circulatorio en su interior. No obstante, existen algunas excepciones a esta regla, como es el caso de la estría vascular del órgano de Corti del oído interno de los mamíferos.

Por el contrario, los epitelios suelen estar bien inervados por terminaciones de neuritas (ramificaciones neuronales), tanto sensoriales como efectoras. Y en algunos epitelios se encuentran células neuroepiteliales, que tienen una ramificación axónica que sale del epitelio hacia los centros nerviosos y porta información sensorial, como sucede en los epitelios de las vías aéreas y olfativo de vertebrados o en la epidermis de muchos invertebrados.

Debido a la falta de vascularización intraepitelial, las células epiteliales de revestimiento y de las glándulas exocrinas se nutren y respiran por difusión desde el medio interno circulante, contenido en vasos o cavidades hemocélicas o hemocelomáticas. Por ello, los epitelios descansan (esto es, se apoyan) sobre una capa de tejido conjuntivo subyacente o circundante, que recibe diversos nombres según el órgano (dermis en el tegumento, lámina propia en los órganos internos, estroma en las glándulas). Este tejido conjuntivo aloja los vasos o cavidades que contienen al medio interno y sirve también de soporte estructural al epitelio.

Membrana basal.

A microscopía óptica, el tejido epitelial se encuentra separado del tejido conjuntivo por una una membrana basal, más o menos apreciable. La membrana basal está formada por una región especializada de la matriz intercelular situada entre ambos tejidos, la cual contiene abundantes glucoproteínas. Por esto, esta región especializada de la matriz se puede visualizar con técnicas como la reacción del PAS. Además, la membrana basal contiene tipos particulares de colágeno y de proteínas de adhesión.

A microscopía electrónica de transmisión, la membrana basal está formada por, al menos, dos capas de matriz extracelular: la lámina lúcida (o rara), de baja densidad electrónica y próxima a la base del epitelio, y la lámina densa hacia el tejido conjuntivo. La membrana basal tiene una función mecánica, facilitando la adhesión entre el tejido epitelial y la matriz del tejido conjuntivo, y también de permeabilidad selectiva para los metabolitos que se intercambian entre el epitelio y el medio interno.

Especializaciones epiteliales.

Las células epiteliales presentan especializaciones funcionales muy diferentes, tales como de protección mecánica (cornificación, cutículas), de separación entre medios distintos internos, de absorción, transporte y secreción de distintos productos o de captación de estímulos sensoriales. Generalmente, estas funciones se realizan en áreas concretas de las células epiteliales, por lo cual las células epiteliales muestran una polarización funcional y estructural.

Así, en los epitelios se pueden distinguir un polo basal, apuesto a la membrana basal, un polo apical, opuesto al anterior, y polos laterales entre las células epiteliales contiguas. Esta polarización se manifiesta en la distribución y regionalización de las diversas especializaciones de las células epiteliales, tanto de la membrana plasmática y del citoesqueleto como del núcleo y de los orgánulos celulares.

En los animales adultos, se pueden encontrar en una gran variedad de tipos histológicos de tejidos epiteliales de revestimiento y glandulares, en los cuales las células epiteliales presentan diversas especializaciones que reflejan las adaptaciones funcionales de dichos epitelios. Además, los epitelios contienen, generalmente, otros tipos celulares no epiteliales. Todo lo cual se describe en los siguientes apartados.

Up